TEMA 2: EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS PERSPECTIVAS

Las etapas en las que se divide el proceso de investigación son:
  • Etapa conceptual: es una fase teórica que consiste en la observación de hechos de los cuales se realizara una identificación y una formulación del problema.
  • Etapa empírica: es una fase práctica en la que se aclaran los conceptos para partir de su idea y establecer una base en la investigación.
  • Etapa interpretativa: Es la etapa más costosa ya que se debe reflexionar sobre los métodos empleados, se realiza la convalidación de resultados y descripción de las fortalezas y debilidades del estudio, se relacionan los objetivos que nos planteábamos y las hipótesis con los hallazgos, los cuales se relacionan con los hallazgos de otros autores de investigaciones similares, ayuda a destacar aspectos novedosos y relevantes y a extraer conclusiones del estudio realizado.

Además de las etapas descritas anteriormente, tenemos que tener en cuenta los posibles errores o sesgos que se pueden dar:
Errores Aleatorios: son errores que se dan debidos al azar.
Errores Sistemáticos o sesgos: son errores en el estudio cometido por el propio investigador. Desplazan artificialmente las diferencias observadas, exagerando o minimizando los resultados.  A su vez podemos diferenciar varios tipos de sesgos:
Ø  Sesgo de selección: se produce un error al  seleccionar la población a la cual se le va a realizar el estudio.  Se incluyen en el estudio sujetos de estudio que difieren en alguna característica relevante de la población sobre la que se pretenden sacar conclusiones. Si afecta al factor de exposición y al efecto de interés (factor de riesgo y enfermedad), los hallazgos no son extrapolables.
Ø  Sesgo de clasificación: consiste en clasificar de manera incorrecta una variable. Depende, por tanto, de la validez y fiabilidad del método utilizado para recoger información. Puede afectar a la exposición o al efecto. Puede diluir las diferencias realmente existentes o a exagerar estas diferencias
Ø  Sesgo de confusión: Es una distorsión de las estimaciones producidas por la distribución desigual en los grupos de comparación de una tercera variable (variable confundente). Si esa variable es predictora del efecto (factor de riesgo o protector) entonces su distribución desigual contamina la verdadera relación entre la exposición y el efecto estudiados.

Una vez realizado dicho estudio procedemos a ver la validez de este tanto interna como externa.  La interna consiste en  una ausencia de sesgos para la población estudiada, mientras que la externa es la capacidad de extrapolar los resultados del estudio en otras poblaciones. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 3: DE LOS CONCEPTOS A LAS VARIABLES

TEMA 6: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN

SESIÓN TEÓRICA ESTADÍSTICA Y TIC: TEMA 1